martes, 12 de mayo de 2015

REALIZADO POR: María Cabañero Sarrión
Joaquín Domene Navarro
Sofía Sanchiz Olaya
PREGUNTA 1
A.    Explicar el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias
Identifica y ordena cronológicamente los principales hitos en la política de las instituciones internacionales, europeas y nacionales sobre la educación por competencias.
·         Informe Delors, 1996.
·         Informe de la UNESCO, 1996.
·         Proyecto DeSeCo. Definición y selección de competencias. (1996-2006).
·         Foro mundial sobre la educación de Dakar. 2000.
·         Consejo de Europa de Lisboa, 2000.
·         El Proyecto Tuning, 2003.
·         Comisión Europea, 2004.
·         Programa de Trabajo “Educación y Formación, 2010.
Redacta la respuesta a la pregunta A.
El origen del término competencia se debe a la necesidad de modificar una formación descontextualizada por otra más flexible que capacite al individuo en un progresivo proceso de aprender a aprender.
El pionero en utilizar el término “competencia” fue David McClelland, profesor de Psicología de la Universidad de Harvard. McClelland decía que desempeñar bien el trabajo dependía más de las características propias de la persona, “sus competencias”.
 Posteriormente, en la Conferencia Mundial de Jomtien en 1990 se establecen los contenidos básicos del aprendizaje que van desde conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes, necesarios para que los seres humanos puedan desarrollar plenamente sus capacidades, a la vez de que sean capaces de tomar sus propias decisiones. 
Es a partir de la década de los 90 cuando tanto la Unión Europea como la OCDE comienzan a promover investigaciones sobre el aprendizaje basado en competencias, Una de estas publicaciones es el proyecto CHEERS (CareerafterHigherEducation: anEuropeanResearchStudy) en 1997. En el que por una parte se señalan las competencias que se demandan en el mundo laboral, y por otra, permite valorar en qué grado la formación superior facilita la adquisición de competencias que permitan una incorporación al mundo laboral. Otra de las investigaciones realizadas por la OCDE es del Proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias 1996-2006) en el que se pretende establecer las competencias clave, y proponen una definición del término competencia clave basada en dos perspectivas: una externa, en la que una competencia puede ser definida como la habilidad que permite superar las demandas sociales o individuales, desarrollar una actividad o una tarea. Y otra interna en la que una competencia es construida como una combinación de habilidades prácticas y cognitivas, conocimiento (incluyendo conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros componentes conductuales y sociales que hacen posible la realización de una determinada acción (OCDE – DeSeCo, 2002). Por tanto, una competencia básica puede ser definida como un tipo de aprendizaje caracterizado por la forma en que cualquier persona logra combinar sus múltiples recursos personales (saberes, actitudes, valores, emociones, etc.) para lograr una respuesta satisfactoria a una tarea planteada en un contexto definido.
En el año 2000, podemos destacar por una parte, el Foro Mundial sobre la educación de Dakar, y por otra, la Cumbre Extraordinaria del Consejo de Europa que se llevó a cabo en Lisboa. El primero de ellos concluye confirmando la necesidad de que todas las personas puedan acceder a una formación que responda a sus necesidades educativas fundamentales y que incluya aprender para saber, para hacer, para vivir juntos y para ser. Por otra parte, en la Cumbre Extraordinaria del Consejo de Europa, se plantea la necesidad de identificar las Competencias Básicas que aseguran la adquisición de aprendizajes coherentes con la sociedad actual, estableciendo como objetivo para 2010 llegar a ser “la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo capaz de tener un crecimiento económico sostenible con más y mejores trabajos y con una mayor cohesión social”.
El Proyecto Tuning (2003), pretende la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior, teniendo en cuenta las competencias clave. Para ello trata de seguir un enfoque integrador, considerando las capacidades por medio de una dinámica combinación de atributos que juntos permiten un desempeño  competente como parte del producto final de un proceso educativo lo cual enlaza con el trabajo realizado en educación superior. Este proyecto analiza dos conjuntos diferentes de competencias. Por un lado aquellas que están específicamente relacionadas con el conocimiento concreto de un área temática. Por otro lado Tuning trató de identificar atributos compartidos que pudieran generarse en cualquier titulación y que son considerados importantes por ciertos grupos sociales. .
En coherencia con la documentación aportada por la Unión Europea, las políticas educativas europeas comienzan a reformular sus currículos con la intención de incorporar las competencias. En España, la inserción de competencias en el currículo se materializa legalmente en la LOE (2006), que convierte a las competencias en el eje vertebrador del aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la educación básica hasta la educación postobligatoria pasando por las enseñanzas de régimen especial y la educación de personas adultas.
En definitiva, la educación por competencias pretende que el educando participe activamente en la adquisición de las competencias que lo habiliten, es decir, se busca que el estudiante sea, creativo, participativo, innovador y activo. La educación por competencias viene a ser un buen modelo para innovar y cumplir mejor las metas de preparar a las personas para que en un futuro se sepan desenvolver de la mejor forma posible en el mundo laboral.
B.    Explicar la relación de la aparición de dicho discurso/paradigma con la sociedad de la información.
Para que una persona sea competente es necesario que intervengan también las actitudes porque ha de querer hacerlo, así como la capacidad de superar las dificultades o ciertas barreras, ha de poder hacerlo, y finalmente ha de saber desempeñar el rol en el cual dicha competencia se ha desempeñar. Así pues una competencia requiere en su definición no solo los conocimientos, aptitudes y habilidades sino también un razonable control de la situación unas actitudes positivas y un desempeño del rol.
El abordaje en la formación del futuro docente debe partir de recrear las interacciones entre el conocimiento, el proceso formativo, el desarrollo humano y el contexto para actuar, a fin de garantizar la búsqueda de múltiples y complejas respuestas. Es ahí donde pondríamos mayor hincapié para una formación integral, en la cual tendrá cabida el desarrollo de competencias que le permitan su desempeño en el ámbito de las TIC como protagonistas de estos cambios, además de una dimensión pedagógica.

A partir de una dimensión profesional, la formación del futuro docente encierra el asumir una renovación de saberes, tendentes a gestar el conocimiento más que a transmitirlo como se ha venido planteando. Sin duda, estamos ante el reto de convertir estos saberes en conocimiento explícito y funcional, y evidenciar su aplicación; exige sumar elementos para su formación, que ponga el acento en procesos cognitivos, para un hacer crítico y reflexivo que le permitan trascender más allá de lo operativo e instrumental en el uso de las TIC.

Tal situación implica el posesionarse de herramientas y estrategias que le faciliten mediar entre la tecnología y el estudiante, así como el manejo de competencias comunicativas orales y escritas como herramientas que facilitarán la interactividad en la construcción de aprendizajes mediados por las TIC. Lo expuesto perfila la formación docente en una nueva dimensión que le permita al estudiante adquirir las herramientas cognitivas que le hagan posible acceder, gestar y tomar decisiones en torno a la información disponible ya no en textos, sino en la red, y demandar la puesta en acción de procesos de autorregulación del aprendizaje.


PREGUNTA 2
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene como finalidad integrar los diferentes aprendizajes para el alumno los utilice de manera más efectiva cuando le resulte necesario en diferentes situaciones y contextos y orientar la enseñanza
La LOE los elementos del currículo son:
·         Objetivos
·         competencias básicas
·         contenidos
·         métodos pedagógicos
·         criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.
En el texto que establece el currículo de Primaria (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre) se decía que las competencias básicas:
Permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Su logro deberá capacitar a los alumnos y alumnas para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
COMPETENCIAS BASICAS LOE
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística  2
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal
En la LOMCE, los elementos del currículo son:
·         Objetivos
·         Competencias
·         contenidos
·         metodología didáctica
·         criterios de evaluación
·         estándares de aprendizaje evaluables.
Define las competencias claves como las “capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos”.

COMPETENCIAS CLAVES LOMCE

1.     Comunicación lingüística
2.     Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
3.     Competencia digital
4.     Aprender a aprender
5.     Competencias sociales y cívicas
6.     Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
7.     Conciencia y expresiones culturales
Podemos percibir que en las  competencias claves de la LOE y la LOMCE no existe un cambio en su finalidad y espíritu sino que se trata más de un cambio de TERMINOLOGIA  adaptándolo a los conceptos que se maneja a nivel europeo.

Las diferencias más significativas radican en la agrupación de la Competencias matemática y la Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico en la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
 La LOMCE hace hincapié en potenciar el desarrollo de las Competencia en comunicación lingüística, así como en la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Orden ECD/65/2015: Se trata de una normativa de carácter básico para todas las comunidades en la cual cuyo objetivo es describir lar relaciones entre las competencias y los contenidos y criterios de evaluación de la Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Nos habla de la necesidad de la integración de las competencias claves  por parte de los ciudadanos con el fin de formar  profesionales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Delors, J. (1996): La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el Siglo XXI. (Madrid, Santillana-UNESCO).
Consejo dela unión europea. (2010). Educación y formación: urgen las reformas para coronar con éxito la estrategia de Lisboa. Recuperado de http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES&f=ST%206905%202004%20INIT
Giráldez, A. (s.f.). Competencias básicas. Recuperado de file:///C:/Users/Sofia/Downloads/CompetenciasBasicas_AndreaGiraldez.pdf
Fraga, J.A. (s.f.). Las competencias en la LOMCE. Recuperado de http://www.wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=20725&blogid=84

Jarque, J. (2015). Orden ECD/65/2015 sobre las competencias. Recuperado de

http://www.mundoprimaria.com/pedagogia-primaria/orden-competencias.html


López, F. J. (2010). Una educación por competencias para una sociedad del siglo XXI. Innovación y experiencias educativas. Nº33, 1-7. Recuperado de file:///C:/Users/Sofia/Downloads/1.Origen%20del%20t%C3%A9rmino%20competencias%20y%20de%20las%20competencias%20clave%20(1).pdf
Núñez, M. (2013). Educación por competencias. Recuperado de http://suite101.net/article/educacion-por-competencias-a29440#.VU43KPl_tqU
OCDE (2002). Definition and Selection of Key Competencies. ExecutiveSummary. Recuperado de  www.OECD.org/edu/statistics/deseco
Oviedo, G. (2009). Competencias docentes para enfrentar la sociedad del conocimiento. Revista de innovación educativa, vol 1, Nº 1. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/117/118
Peiró, JM. (s.f.). Las competencias en la sociedad de la información. Recuperado el 11 de Mayo del 2015 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/formacion_virtual/formacion_continua/peiro.htm
Proyecto Tuning. (2003).Tuningeducationalstructures in Europe. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_version.pdf
Valle, J., Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de educación, 12-33. file:///C:/Users/Sofia/Downloads/2.Competencias%20clave%20pol%C3%ADtica%20educativa%20supranacional%20UE%20(1).pdf

lunes, 20 de abril de 2015

actividad 2.1" Relaciones familia y escuela"

Relaciones familia y escuela
1. Cambios en la familia
Para hablar de los cambios familiares comenzaremos hablando de uno de los factores más señalados del cambio familiar “el INDIVIDUALISMO”. En las familias actuales, nuestra forma de vida y, sobre todo nuestro ocio, se está haciendo cada día más individualista. Los horarios de los colegios, universidades y trabajos, la incorporación de la mujer al mercado laboral o el estrés diario no hacen fácil el encuentro familiar, pero también es cierto que cada vez pasamos menos tiempo juntos, y cuando estamos bajo el mismo techo, cada uno se dedica a sus asuntos. En opinión de Miguel Ortega de la Fuente, doctor en Filosofía, las claves para entender por qué el individualismo se está colando poco a poco en la vida familiar se debe a que vivimos en una sociedad cada vez más egoísta  y descentrada de la realidad, donde cada uno está construyendo su mundo y esto nos aleja de los otros. Esto nos hace perder la dinámica del encuentro con el otro que es el fundamento de la unidad familiar. Por último, la propia sociedad se ha desvertebrado, nos hemos fabricado una sociedad de bienestar y de bien-tener, y hemos olvidado la sociedad del bien ser. Se ha dejado de hablar de gratuidad, de generosidad y de donación”. El resultado de todo este enjambre de intereses individuales es muy pernicioso.
Otro aspecto a destacar es que en la antigüedad los estilos educativos de los padres eran más autoritarios que ahora. La comunicación entre padres e hijos era por lo general pobre. Los padres solían ejercer una alta presión sobre sus hijos para que asuman responsabilidades. Su sistema moral era rígido. La autoestima suele ser baja.
Sin embargo, en la actualidad se ejerce un modelo más democrático en el cual los padres son más comprensibles, no obstante no dejan de ejercer un control sobre sus hijos de forma moderada. Por lo general son padres afectuosos. La comunicación familiar es buena. Son padres preocupados que ayudan a sus hijos en la toma de responsabilidades sirviéndoles de guías en tareas cada vez más difíciles dejando que sean ellos las que la resuelvan. Esto genera niños con altos niveles de autocontrol y autoestima.
Las familias también han cambiado desde un periodo de tiempo. Ahora hay una gran diversidad familiar: monoparentales, tradicionales, nucleares, homosexuales, padres solteros, divorciados, etc.  Pero también están las familias dictatoriales, patriarcales, democráticas, liberales,…
Por lo que podemos encontrar diversos tipos de familia de acuerdo con el grupo de personas emparentados o no entre sí, que viven juntos en el mismo lugar:
Las familias tradicionales son las que el padre ejercía de cabeza de familia e imponía un orden y un respeto con un estilo autoritario, fijando unas normas bastante estrictas.
Familia nuclear: conformada por dos generaciones, padres e hijos; unidos por lazos de consanguinidad conviven bajo el mismo techo y por consiguiente desarrollan sentimientos más profundos de afecto, intimidad e identificación.
Familia extensa: está integrada por una pareja con o sin hijos y por otros miembros como sus parientes consanguíneos ascendentes, descendientes y/o colaterales: recoge varias generaciones que comparten habitación y funciones.
Familia ampliada: modalidad derivada de la familia extensa o conjunta, en tanto permite la presencia de miembros no consanguíneos o convivientes afines, tales como vecino, colegas, paisanos, compadres, ahijados. Comparten la vivienda y eventualmente otras funciones en forma temporal o definitiva.
2.  Cambios en la escuela
Reflexionar sobre las Funciones de la Escuela es un tema complejo, si tenemos en cuenta los diversos enfoques ideológicos e intereses sociales, políticos y religiosos que presionan, desde dentro y desde fuera a la Enseñanza.
Las funciones que la sociedad le pide a la escuela no han sido siempre las mismas; sino que éstas han ido evolucionando. Las funciones que se le exigen a la institución docente, no pueden ser las mismas en una sociedad rural y agrícola, como la que teníamos en nuestro país hace unos años, a las que hoy, una sociedad postindustrial necesita. Es evidente que la escuela debe adecuar sus funciones a las necesidades de los ciudadanos.
No hace falta profundizar mucho, para ser conscientes que los cambios tan profundos que ha sufrido tanto la familia, como la sociedad en su conjunto, han creado una nueva situación que conlleva nuevos problemas, a los que hay que buscar nuevas soluciones. La escuela actual, en la que pervive un modelo educativo del siglo XIX, no da, ni puede dar respuesta a las necesidades que hoy le reclama la sociedad. Para ello es necesario que la institución escolar evolucione a la par que lo hace la sociedad, lo que reclama los planteamientos de nuevas funciones para una escuela que, no puede en modo alguno limitarse a la transmisión de conocimientos académicos Ahora bien, cuando hablamos de adaptar las funciones de la escuela a las necesidades de la sociedad, no queremos decir en modo alguno que la totalidad de dichas funciones tenga que desempeñarlas el profesorado que actualmente trabaja en el centro docente, ni que se tenga que desarrollar con el mismo horario que hoy tiene la escuela, ni que ésta permanezca abierta el mismo tiempo. Lo que queremos decir es que en la medida que la escuela asuma otras funciones, necesita cambiar su estructura, sus espacios, sus tiempos, el personal que trabaja en ella, etc.
Función de custodia: Aparece cada vez como una necesidad, en la medida que ha ido evolucionando la estructura de la familia y es la pareja la que comparte tanto el trabajo laboral como el del hogar. Es una evidencia que son cada vez más las familias que necesitan de la institución escolar esta función. Esta función no hace mucho tiempo, no era necesaria ya que estaba reservada a la familia en exclusiva. Los niños permanecían en casa, al cuidado de la madre, de los abuelos e incluso de hermanos mayores, pero desde el momento que la mujer se incorpora al mundo laboral, y la familia se ha reducido, los niños al no poder permanecer en casa al cuidado de alguien necesitan la guardería, la escuela infantil, es decir un lugar donde poder estar mientras sus padres trabajan. Aunque esta función no se reconozca de una forma explícita, sin embargo hoy día tiene una gran importancia y de hecho, todos sabemos, que son muchas las familias a las que se les plantea este problema los días que por cualquier circunstancia no hay escuela. Es evidente que esta función no la desarrolla actualmente la escuela sino indirectamente, aunque ya tenemos algunas experiencias donde los centros educativos se empiezan a abrir algunas horas antes de la jornada escolar e incluso los fines de semana. En este sentido, hay una tendencia a plantear la apertura de los centros muchos más días y más horas.
Función de socialización primaria: Esta función que no existía en la escuela tradicional, ha empezado a hacerse necesaria desde el momento en que desaparece la familia extensa y los padres o padre o madre, si es familia monoparental tiene que estar la mayor parte del día fuera del hogar y llevar a los hijos desde los primeros años a la institución escolar. La escuela cuyo trabajo primordial era la enseñanza como complemento a la labor educativa de la familia, se ha encontrado progresivamente con alumnos que carecen de la socialización primaria y que antes desarrollaba la familia. Hoy en día, la falta de convivencia prolongada por las razones expuestas, impiden que la familia pueda transmitir una serie de hábitos y valores que antes se iban adquiriendo por la permeabilidad de ese contacto prolongado de la familia y los niños.
De la función de instrucción e información a la función de crear conocimiento: Hace unas décadas, la escuela y en especial en una sociedad básicamente rural, era el lugar donde aparte de aprender las técnicas básicas e instrumentales de lectura, escritura y cálculo, se adquirían unos conocimientos básicos que difícilmente se podían adquirir en otros sitios, sobre el sentido de la vida y el funcionamiento de la sociedad y naturaleza. La función básica de la escuela no puede seguir siendo la mera transmisión de información, ni un aprendizaje libresco, sino su utilización como herramientas privilegiadas para que los individuos reconstruyan progresivamente y de forma reflexiva sus modos espontáneos de pensar y vivir su cultura experiencial. Por tanto la obsesión academicista debe sustituirse en la escuela actual por un currículo basado en problemas y organizado en proyectos de trabajo. La escuela, en la medida que quiera responder a las necesidades que le plantean los cambios sociales, debe abordar nuevas tareas que les permitan a los niños desarrollar la capacidad de comprensión y organizar la información para reconstruirla y darle sentido.
Debido a la diversidad del alumnado, es necesario que la función básica de la escuela no se base solo en la transmisión de conocimientos, sino que preste atención a las necesidades de estos alumnos (familias desfavorecidas, niños con problemas/trastornos, etc.) para que puedan desarrollar adecuadamente la capacidad de comprensión.
Para que esto funcione, hay que añadir la labor del profesor. Los cuales también deben cambiar su práctica docente ya que los tiempos han cambiado. Ahora además de tener los libros, también cuentan con la incorporación de las TIC. Con esto se pretende alcanzar la calidad educativa. Para estos la formación que imparte la escuela es adecuada en cuanto a contenidos, pero no en la práctica. Por ello, es importante entender que el tiempo escolar, globalmente hablando, se ha reducido, aproximadamente, en un 20% en las dos últimas décadas. En la actualidad, la escolarización obligatoria va desde los 6 hasta los 16 años.

 3. Relaciones familia y escuela
Para hablar de la relación existente entre familia y escuela empezaremos debatiendo sobre ¿Qué quieren los padres de la escuela?
La respuesta es sencilla. Los padres exigen a la escuela crear profesionales preparados para la vida laboral para su futuro, además de formar personas con una serie de valores. Por ello las escuelas deben ser competentes y de calidad, con un profesorado cualificado y unas instalaciones adecuadas para el desarrollo de aprendizaje del niño.
Dicho esto también debemos hablar de los intereses de los profesores. Como comentamos en clase no podemos permitir que los profesores sean los únicos responsables de la educación de sus hijos. Hay temas que no deben ser directamente abordados por la escuela como por ejemplo la sexualidad. Las familias son una parte fundamental que no debe quedarse atrás, y cuando éstas se involucran en la vida escolar mejora el comportamiento, las calificaciones y el bienestar emocional de los más pequeños. Los profesores se quejan de la poca colaboración y participación de las familias en la educación de sus hijos. La colaboración entre profesores y padres es un requisito necesario para mejorar la calidad de la enseñanza y una asignatura pendiente en el funcionamiento.
El compromiso de padres hacia la educación del niño o niña puede mostrarle la importancia de la educación y motivarle una conducta más responsable e independiente en la escuela. Esto contribuiría a generar las actitudes y creencias que tienen los niños acerca de ellos mismos en el colegio.
Y después de todo esto, nos preguntamos ¿horarios compatibles?
El principal problema de la ausencia de padres en las reuniones son los horarios incompatibles de los padres. Es un hecho que con la incorporación de la mujer al mundo laboral la organización del horario de los niños es más complicado. Últimamente se ve la escuela como un lugar “(de acogida)” adecuado donde los niños aprenden mientras que los padres van a trabajar. También apuntamos a los niños a varias actividades extraescolares para que estén entretenidos. Debemos de tener en cuenta que en esta etapa de primaria los niños son sujetos muy activos donde el juego y el tiempo libre son muy importante para ellos y no debemos de quitarles este privilegio.



 Bibliografía
-          Funciones de la escuela y tiempos escolares en el nuevo escenario social (2003). Recuperado el día 16 de abril de 2015 de http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION-SOCIEDAD/FUNCIONES%20DE%20LA%20ESCUELA.pdf
-          Barajas,I.(2006).Superar el individualismo en familia.Misión.
-          Gutierrez,L.J(2012)Tipologias familiares. Recuperado en: http://trabajosocialj.blogspot.com.es/2012/07/tipologias-familiares.html
-          AlejandroD.M.(2009). Expectativas educacionales hacia hijas e hijos en una escuela rural de alto desempeño. Pepsic http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S003496902009000300003&script=sci_arttext
-          Martín Criado, E. (2003). Cambios actuales en las prácticas educativas familiares. En F Fernández Palomares, Sociología de la educación. Madrid: Pearson.














María Cabañero Sarrión
Alba Salcedo Valladolid
2ºA PRIMARIA


martes, 24 de marzo de 2015

actividad 1.4



ACTIVIDAD 1.4                                                
                                                                                                 María Cabañero Sarrión


1.    La jerarquía de las distintas leyes en España y en qué radica las diferencias entre ellas.



 La Constitución. Es la Norma suprema del ordenamiento jurídico español Una Constitución es elaborada a través de un consenso compuesto por  un conjunto de normas que todos acuerdan y deben respetar. Gracias a ello es posible la convivencia de los ciudadanos en un país.

Los Tratados Internacionales, son acuerdos entre dos o más estados, o entre una nación y una organización internacional, y deben cumplir con varias obligaciones. El tratado internacional no puede imponer algo en contra de la Constitución, sólo serán válidos si se ajustan a ella.

Las leyes promulgadas por las Cortes (Parlamento y Senado), que son la fuente básica del Derecho del Estado y que se dividen en dos:
 Leyes Orgánicas: Es un determinado tipo de ley que requiere la aprobación, por mayoría absoluta, del Congreso de los Diputados Norma emanada de las Cortes Generales, para cuya aprobación, modificación o derogación la Constitución Española exige mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y otras previstas expresamente en la Constitución.. Entre ellas podemos destacar las leyes de educación (LOGSE, LOE, LOMCE...), etc.
 Leyes ordinarias: No necesitan mayoría absoluta para su aprobación en el Congreso de los Diputados.
.
Las normas reglamentarias con rango de ley como el Real Decreto Ley y el Real Decreto Legislativo. Los Reales Decreto Ley se diferencian de las leyes en que están promulgadas por el Gobierno y no por el Parlamento. La diferencia entre ellas y las siguientes es que el Real Decreto Ley se dicta por el Gobierno en caso de extrema y urgente necesidad.

Los reglamentos como los Reales Decretos, las Órdenes de las Comisiones Delegadas del Gobierno, las Órdenes Ministeriales, etc.
Norma jurídica de rango inferior a la ley dictada por órgano que tiene atribuida potestad reglamentaria. Los reglamentos no pueden regular materias reservadas a la ley ni infringir normas con dicho rango.


2. La estructura de las leyes en España.
La ley se divide en título, la parte expositiva, que comprende el preámbulo o exposición de motivos, y en último término la parte dispositiva. La parte dispositiva comprende el texto del articulado, es decir, los artículos, la parte final, y si los hay, los anexos.
3. El proceso de elaboración de las leyes (proceso legislativo)
Un proyecto de ley debe presentarse a una de las dos Cámaras que conforman el Congreso Nacional: la de Cámara de Origen y la Cámara Revisora.
En la cámara de origen se realiza el primer trámite legislativo, esto se conoce como discusión general, cuyo objetivo es admitir o desechar en su totalidad el proyecto de ley, considerando sus ideas fundamentales y admitir a discusión las indicaciones que se presenten sobre el proyecto, por el Presidente de la República, los ministros de Estado y los parlamentarios.
Aprobado el proyecto en la Cámara de Origen, pasa a la Cámara Revisora, la cual podrá aprobar, modificar o rechazar el proyecto de ley proveniente de la Cámara de Origen.
Aprobado el proyecto de ley por ambas Cámaras, es enviado al Presidente de la República, para que éste también lo apruebe o lo rechace.
Una vez aprobado el proyecto de ley por el Presidente de la República, éste debe dictar un decreto, (decreto promulgatorio), dentro de un plazo de 10 días, en el cual se declara la existencia de la ley
Dentro de un plazo de cinco días, desde que queda totalmente tramitado el decreto promulgatorio, el texto de la ley debe publicarse en el Diario Oficial y desde ese momento es obligatoria.


4.  Políticas públicas y política educativa. Cómo analizar la política educativa.

Para analizar las políticas de educación en España debemos tener en cuenta los cambios políticos, económicos y sociales que ha sufrido.
En primer lugar analizaremos la política de igualdad de oportunidades. Respecto a la diferenciación social, el sistema educativo debe perseguir la igualdad de oportunidades para sus estudiantes además debe existir un acceso equitativo a los recursos educativos disponibles por parte de todos los estudiantes susceptibles de recibirlos.
A continuación, analizamos las políticas dirigidas a la calidad y modernización del sistema educativo. Uno de los instrumentos fundamentales para la calidad del sistema educativo es la evaluación que se orientará a la permanente adecuación del mismo a las demandas sociales y a las necesidades educativas y se aplicara sobre los alumnos, el profesorado, los centros, los procesos educativos y sobre la administración.
Por último hemos de tener en cuenta que los partidos políticos y sindicatos son las  instituciones que se implican en la política educativa además de la asociación de padres, de profesorado y titulares del centro que gracias a la LODE establece  no solo el derecho a la asociación sino también impulsándola.

BIBLIOGRAFIA
Pau.F.(2009).La estructura de las leyes en España.Debate,12,12-20. file:///C:/Users/1Rocio/Downloads/Estructura_leyes_Espana%20(3).pdf

Bonal, X. (1998). Capítulo 8. La política educativa: dimensiones de un proceso de transformación (1976-1996). En R. Gomá & J. Subirats (coords.), Políticas públicas en España (pp.153 -175).