ACTIVIDAD 1.4
María Cabañero Sarrión
1. La jerarquía de las distintas leyes en España y en qué radica las diferencias entre ellas.
La Constitución. Es la
Norma suprema del ordenamiento jurídico español Una Constitución es elaborada a
través de un consenso compuesto por un
conjunto de normas que todos acuerdan y deben respetar. Gracias a ello es
posible la convivencia de los ciudadanos en un país.
Los Tratados Internacionales, son acuerdos entre dos o más
estados, o entre una nación y una organización internacional, y deben cumplir
con varias obligaciones. El tratado
internacional no puede imponer algo en contra de la Constitución, sólo serán
válidos si se ajustan a ella.
Las leyes promulgadas por las Cortes (Parlamento y
Senado), que son la fuente básica del Derecho del Estado y que se dividen en
dos:
Leyes Orgánicas: Es un determinado tipo de ley que requiere la aprobación, por mayoría
absoluta, del Congreso de los Diputados Norma
emanada de las Cortes
Generales, para cuya aprobación, modificación o derogación la Constitución Española
exige mayoría absoluta
del Congreso
de los Diputados, en una votación final
sobre el conjunto del proyecto. Son leyes
orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas, las que aprueben los Estatutos
de Autonomía y el régimen electoral general y otras previstas
expresamente en la Constitución.. Entre
ellas podemos destacar las leyes de educación (LOGSE, LOE, LOMCE...), etc.
Leyes ordinarias: No necesitan mayoría
absoluta para su aprobación en el Congreso de los Diputados.
.
Las normas reglamentarias con rango de ley como el Real
Decreto Ley y el Real Decreto Legislativo. Los
Reales Decreto Ley se diferencian de las leyes en que están promulgadas por el
Gobierno y no por el Parlamento. La diferencia entre ellas y las siguientes es
que el Real Decreto Ley se dicta por el Gobierno en caso de extrema y urgente
necesidad.
Los reglamentos como los Reales Decretos, las Órdenes de las Comisiones Delegadas del
Gobierno, las Órdenes
Ministeriales, etc.
Norma
jurídica de rango inferior a
la ley dictada por órgano que tiene atribuida potestad
reglamentaria. Los reglamentos no
pueden regular materias reservadas a la ley ni infringir normas con dicho rango.
2. La estructura de las
leyes en España.
La ley se divide en título, la parte expositiva, que
comprende el preámbulo o exposición de motivos, y en último término la parte dispositiva.
La parte dispositiva comprende el texto del articulado, es decir, los
artículos, la parte final, y si los hay, los anexos.
3. El proceso de
elaboración de las leyes (proceso legislativo)
Un proyecto de ley debe presentarse a una de las dos Cámaras que conforman
el Congreso Nacional: la de Cámara de Origen y la Cámara
Revisora.
En la cámara de
origen se realiza el primer trámite legislativo, esto se conoce como discusión
general, cuyo objetivo es
admitir o desechar en su totalidad el proyecto de ley, considerando sus ideas
fundamentales y admitir a discusión las indicaciones que se presenten sobre el
proyecto, por el Presidente de la República, los ministros de Estado y los
parlamentarios.
Aprobado el proyecto
en la Cámara de Origen, pasa a la Cámara Revisora, la cual podrá aprobar,
modificar o rechazar el proyecto de ley proveniente de la Cámara de Origen.
Aprobado el proyecto
de ley por ambas Cámaras, es enviado al Presidente de la República, para que
éste también lo apruebe o lo rechace.
Una vez aprobado el
proyecto de ley por el Presidente de la República, éste debe dictar un decreto,
(decreto
promulgatorio), dentro
de un plazo de 10 días, en el cual se declara la existencia de la ley
Dentro de un plazo
de cinco días, desde que queda totalmente tramitado el decreto
promulgatorio, el texto de la ley debe publicarse en el Diario Oficial y desde
ese momento es obligatoria.
4. Políticas públicas y
política educativa. Cómo analizar la política educativa.
Para analizar
las políticas de educación en España debemos tener en cuenta los cambios políticos,
económicos y sociales que ha sufrido.
En primer
lugar analizaremos la política de
igualdad de oportunidades. Respecto a la diferenciación social, el sistema
educativo debe perseguir la igualdad de oportunidades para sus estudiantes además
debe existir un acceso equitativo a los recursos educativos disponibles por
parte de todos los estudiantes susceptibles de recibirlos.
A
continuación, analizamos las políticas dirigidas
a la calidad y modernización del sistema educativo. Uno de los instrumentos
fundamentales para la calidad del sistema educativo es la evaluación que se
orientará a la permanente adecuación del mismo a las demandas sociales y a las
necesidades educativas y se aplicara sobre los alumnos, el profesorado, los
centros, los procesos educativos y sobre la administración.
Por último
hemos de tener en cuenta que los partidos políticos y sindicatos son las instituciones que se implican en la política educativa
además de la asociación de padres, de profesorado y titulares del centro que
gracias a la LODE establece no solo el derecho
a la asociación sino también impulsándola.
BIBLIOGRAFIA
(2014).Ley organica.Enciclopedia jurídica http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/ley-organica/ley-organica.htm
Pau.F.(2009).La estructura de las leyes en España.Debate,12,12-20. file:///C:/Users/1Rocio/Downloads/Estructura_leyes_Espana%20(3).pdf
Bonal, X. (1998). Capítulo 8. La política educativa:
dimensiones de un proceso de transformación (1976-1996). En R. Gomá & J.
Subirats (coords.), Políticas públicas en España (pp.153 -175).
No hay comentarios:
Publicar un comentario